viernes, 15 de noviembre de 2013

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO


 INTRODUCCIÓN
Dentro de los siete saberes necesarios para la educación del futuro, tenemos las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, donde la educación que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano y su comportamiento, en efecto los principios de un conocimiento pertinente, debe promover un conocimiento capaz de abordar los principales problemas de la sociedad humana, así como el desarrollo de la inteligencia para ubicar las informaciones correspondientes a contextos y conjuntos, a través de métodos que permitan una relación reciproca de las partes.
Con respecto a enseñar la condición humana, puedo deducir que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, y por tanto a partir de disciplinas es posible reconocer la unidad y complejidad humana inmersa en las diversas ciencias, también enseñar la identidad terrenal debe ser objeto de la educación, orientar a las personas sobre como viviendo en un mismo planeta, afrontamos los mismos problemas de vida y de muerte, compartiendo la misma comunidad de destino aun cuando son distintas las épocas, la historia de la era planetaria comienza en el siglo XVI y va a dar al siglo XX con diversas similitudes.
Cabe resaltar, que al enfrentar la incertidumbre la educación debe ubicarse en las diversas ciencias enseñando principios estratégicos que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, por otra parte al enseñar la comprensión esta debería estar presente en todos los niveles educativos y distintas edades, pero la comprensión necesita una reforma de mentalidades. Por último, creo que  la ética del género humano debe formarse en las mentes, a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo un individuo, parte de una sociedad y de una especie; todos vivimos esta triple realidad, autonomía, participación y conciencia.

LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO:

 El error y la ilusión

La educación debe afrontar estos dos aspectos, error e ilusión ya que el reconocimiento de ellos en absoluto es difícil hacerlo. Desde nuestro pasado incluyendo el presente, el ser humano trae consigo errores e ilusiones, dada la ideología Alemana enunciada por Marx y Engels donde expresan que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven; pero ni Marx ni Engels escaparon de estos errores. Siendo la educación la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante el conocimiento humano y su comportamiento.

El talón de Aquiles de conocimiento:
Así mismo la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté amenazado por el error y la ilusión, debido a que todas las percepciones son traducciones y  reconstrucciones cerebrales, que a partir de estímulos o signos son codificados por los sentidos. La visión es nuestro sentido más fiable, a él nos llegan los errores de percepción, como es bien sabido el conocimiento implica interpretación de la proyección de nuestros deseos o miedos, todas estas emociones multiplican los riesgos de error. Aparte existe la relación entre la efectividad y la inteligencia que son inseparables en desarrollo del ser humano.
Los errores mentales:
La memoria fuente irremplazable de la verdad, puede estar sujeta a los errores y las ilusiones; ya que en cada mente hay una posibilidad de  mentira a sí mismo, esto se debe a que nuestra mente de manera inconsciente tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar, incluso borrar los que desfavorables. A veces tendemos a deformar los recuerdos por proyecciones o confusiones de haberlos vivido, y también recuerdos que rechazamos porque estamos seguros de no haberlos vivido jamás, es por ello que la entrada y salida de información neuro-cerebral  solo representa el 2% del mundo exterior y el 98% del interior.

Los errores intelectuales:

Según nuestros sistemas de ideas teorías, doctrina e ideologías, no están sujetas al error solamente sino que también protegen los errores y las ilusiones que están inscriptos en ellas; entonces esto forma parte de la lógica organizadora de nuestros sistemas de ideas, el hecho de resistir a la información que no conviene o no se puede integrar. Además las teorías actúan conforme a las demás en defensa de sus adversarios, en este caso las doctrinas son unas teorías encerradas en si mismas y convencidas de su verdad, son invulnerables a las críticas que denuncien sus errores.
Los errores de la razón:
Está claro que la actividad racional de la mente es la que apela por el carácter lógico y práctico, dicho de esta manera la racionalidad es la que corrige. Entonces encontramos la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes, esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y la racionalidad crítica nos permite medir los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Por otra parte la racionalidad no es una cualidad que gocemos todos de tener, por ello es necesario que la educación permanezca vigilante y autocritica para que la racionalidad no caiga en ilusión.
Las cegueras paradigmáticas:
En la educación se puede definir un paradigma como: la promoción de los conceptos de la inteligibilidad, que se basa en el principio de selección de ideas integradas al discurso o teoría para ser apartadas y rechazadas, la determinación de las operaciones lógicas maestras en las que el paradigma se oculta bajo la lógica, es así como se efectúa la selección y determinación de las operaciones lógicas dado que designa categorías fundamentales de la inteligibilidad, donde los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente entre ellos.

  El imprinting y la normalización:

De acuerdo al determinismo de los paradigmas y modelos explicativos se asocia el determinismo de las convicciones y creencias, entonces imponen la fuerza imperativa, normalizadora y prohibitiva. Por tanto el poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes y otros determinan lo cognitivo, así como las determinaciones sociales, económicas y políticas convergen para encarcelar el conocimiento en un multi-determinismo de imperativos, prohibiciones, bloqueos y conformismo cognitivo donde cabe resaltar que hay un imprinting cultural, marca a los humanos desde su nacimiento.

La noologia: Posesión

Estamos de acuerdo con Marx, las creencias y las ideas no solo son productos de la mente, también son seres mentales que tienen vida y poder; de esta manera ellas pueden poseernos. Por tanto la noosfera esta en nosotros y nosotros en ella desde nuestro nacimiento, precedente por completo de nuestras almas y mentes, las sociedades domestican a los individuos por los mitos e ideas, pero a su vez los individuos pudieran domesticar a la sociedad que los controla así como controlar para sí mismos sus propias ideas. Una vez más podemos ver que nuestro principal obstáculo intelectual para el conocimiento, se encuentra en nuestro medio intelectual.
Lo inesperado y la incertidumbre del conocimiento:
Estamos tan acostumbrados y seguros en nuestras propias teorías, ideas y estas no tienen ninguna estructura para acoger lo nuevo, ciertamente no podemos predecir cómo se presentara, pero debemos contar con su llegada. Luego la incertidumbre del conocimiento hace ver la necesidad para cualquier educación de despejar las grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer, para ello necesitamos civilizar nuestras teorías, o sea una nueva generación de teorías abiertas, racionales, criticas, reflexivas, autocriticas, actas para auto-reformarnos; necesitamos que se radique un paradigma que permita el conocimiento complejo.

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

 

Es pertinente conocer de los problemas claves del mundo, para el cual el conocimiento político, económico, social, antropológico, ecológico, es el mundo mismo. Planteado de esta forma se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo; el problema universal está en cómo lograr el acceso a la información sobre el mundo y la posibilidad de articularla y organizarla, pero para eso es necesaria una reforma de pensamiento. Para que un conocimiento sea pertinente la educación debe evidenciar el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo para obtener de allí los puntos de vista más complejos.
La inteligencia general:
La mente humana entre más poderosa sea la inteligencia, mayor será su facultad para tratar problemas especiales, por ello la comprensión de elementos particulares necesita la activación de la inteligencia general que organiza y opera, la movilización de los conocimientos de conjunto en cada caso particular. Es así como en la intención de promover la inteligencia general de los individuos, la educación debe utilizar los conocimientos existentes, superar los progresos en los conocimientos especializados, y a la vez identificar la falsa racionalidad. También la educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para desenvolverse.
Los problemas esenciales:
Claro está que los problemas esenciales, nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales, mientras la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de la información o de las ideas, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y comparte los saberes haciendo más difícil su contextualización. Aparte la inteligencia parcelada, compartida, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, donde la falsa racionalidad se esfuerza por controlar a los humanos, ya que estos aprovechan las técnicas pero no se subordinan a ellas.

ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA

 
 
La educación deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana, puesto que estamos en la era planetaria los humanos deben conocerse en su humanidad común, y a su vez reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. Como seres humanos sentimos la curiosidad de expresar quienes somos, donde estamos, de dónde venimos, a donde vamos; interrogar  nuestra condición, es entonces interrogar nuestra situación en el mundo. De allí la necesidad para la educación del futuro, de conocer las ciencias básicas del mundo para ubicar la condición humana.
En consecuencia, como humanos estamos dentro y fuera de la naturaleza porque debemos conocer el arraigamiento con el cosmos físico y la esfera viviente y el desarraigamiento propiamente humano; de acuerdo a la condición cósmica nuestro universo está constituido por miles de galaxias, estrellas, y aprendimos que nuestra tierra es un trompo pequeño que gira alrededor de un astro errante, luego la condición física nos enseña que nosotros somos una pequeña parte que conforma el cosmos un menudo brote de existencia terrenal, y la condición terrestre nos dice que somos a la vez seres cósmicos y terrestres.
La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana, porque ella nos muestra como la animalidad y la humanidad constituyen juntas nuestra humana condición, somos resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida, pero debido a la humanidad misma, a nuestra cultura, a nuestra mente, nos hemos vuelto extraños a este cosmos que nos es secretamente intimo. Por otra parte lo humano del humano se reduce a que es un ser plenamente biológico y cultural, que lleva en sí esta unidualidad originaria, la cultura acumula en si lo que se conserva, transmite, aprende, comporta normas y principios de adquisición.
El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano y  no hay mente, es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura, una vez que la mente ha surgido interviene el funcionamiento cerebral con efecto retroactivo, entonces hay una triada en bucle cerebro, mente cultura. El bucle razón, efecto, impulso se da por la complejidad humana que integra la animalidad (mamífero, reptil) en la humanidad y la humanidad en la animalidad. El bucle individuo, sociedad, especie se cumple por el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.

La unidad y la diversidad humana:

En este caso la educación del futuro debe velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, ni esta borre la de la unidad humana. Por tanto la diversidad no solamente es de los rasgos psicológicos, culturales y sociales del ser humano. Existe una diversidad biológica en el seno de la unidad humana, no hay solo unidad cerebral sino mental, psíquica, efectiva e intelectual. La educación deberá ilustrar este principio en todos los campos: Individual hay una unidad/diversidad genética, y social hay una unidad/diversidad de las lenguas.

Diversidad de culturas y pluralidad de individuos:

La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, no hay sociedad humana que no tenga cultura, pero cada cultura es singular, es así como la cultura no existe sino a través de las culturas, también las técnicas pueden migrar de una cultura a otra. Aquellos que ven la diversidad de las culturas, tienden a minimizar u ocultar la unidad humana, es pertinente entonces concebir una unidad que asegure y favorezca la diversidad, una diversidad que se inscriba en una unidad. Pero hay en cada cultura hay un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos.

ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL

 
 
Nos hace falta comprender la condición humana en el mundo, como la condición del mundo humano que a través de la historia moderna, se ha vuelto la de la era planetaria, entrando en el siglo XVI y estando a finales del siglo XX en la fase de la mundialización, el cual es el surgimiento de un objeto nuevo; el mundo como tal. La historia humana comenzó con una diáspora planetaria sobre todos los continentes; luego entró, a partir de los tiempos modernos, en la era planetaria de la comunicación entre los fragmentos de la diáspora humana, la mundialización es en realidad unificadora, pero hay que agregar conflictiva en su esencia.

El legado del siglo XX:

Para atravesar esta Era bárbara primero hay que reconocer su herencia, la de la muerte y renacimiento introducida en el siglo XX de las dos guerras mundiales y otros eventos, dejando decenas de millones de muertos, también es la de las dos nuevas potencias de muerte; las armas nucleares primera posibilidad de muerte global de toda la humanidad, los nuevos peligros segunda posibilidad de la muerte ecológica, muerte por enfermedades como el SIDA siendo el primer virus desconocido que surge, mientras que las bacterias que creíamos haber eliminado vuelven con nuevas resistencia a los medicamentos.

La identidad y la conciencia terrenal:

Comprende la exigencia mínima racional de un mundo limitado e interdependiente, ya que tal unión necesita de una consciencia y un sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a esta tierra, considerada como nuestra primera y última patria. Cabe resaltar que se ha indicado que todos tenemos una identidad genética, cerebral y efectiva, común a través de nuestras diversidades individuales, culturales y sociales. Por ello tenemos que aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, es aquello que solo aprendemos por las culturas singulares; es parte de nuestro trabajo enseñar ya, a unir a nuestras patrias familiares.

ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

 
 
Como ya sabemos debemos esperar lo inesperado, la toma de conciencia de la incertidumbre histórica se hace hoy día con el derrumbamiento del mito del progreso, por ende quedan sin respuestas muchas de las preguntas formuladas, por eso el futuro se llama incertidumbre. La historia creadora y destructiva lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo, y la creación no se puede conocer por anticipado, sino no sería creación, la historia no avanza de frente sino por las desviaciones que proceden de innovaciones y creaciones internas, o acontecimientos y accidentes externos.
Una aventura incierta de la humanidad, hacen un mundo incierto porque perseguimos una visión de un universo que obedece a un orden impecable por una visión donde el universo sea el juego,  y lo que está en juego sea una dialógica, entre el orden, el desorden y la organización, además aprender a enfrentar las incertidumbres puesto que vivimos en una época cambiante, donde los valores son ambivalentes, todo está ligado. Entonces la educación debe volver a las incertidumbres ligadas al conocimiento como incertidumbre cerebro-mental, lógica, racional y psicológica.
Tenemos el bucle riesgos-precaución, que proviene de la doble necesidad para cualquier acción que se emprenda en un medio incierto, hay contradicción entre el riesgo y la precaución, siendo ambos necesarios se trata de poder ligarlos a pesar de su oposición. Así mismo el bucle fines-medios ambos interactúan unos con otros es casi inevitable que medios innobles al servicio de  fines nobles, los alteren y terminen por sustituirlos, además el bucle acción-contexto se debe a que toda acción escapa a la voluntad de su autor, cuando entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene.
Por último, la impredecibilidad a largo plazo en la realidad se puede calcular a corto plazo los efectos de una acción, pero los efectos a largo plazo son impredecibles. De esta manera, ninguna acción está segura de obrar en el sentido de su intención, que en efecto las vías para enfrentar la incertidumbre de la acción, la primera es la plena conciencia de la apuesta que conlleva la decisión  y la segunda el recurso de la estrategia. Por ende la estrategia, como el conocimiento sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.
ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
 
 
El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos, y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación del futuro. Por ello educar para comprender cualquier ciencia es una cosa, educar para la comprensión de los humanos es otra; puesto que enseñar la comprensión entra las personas como condición y garantía de solidaridad intelectual y moral de la humanidad no es tarea fácil de realizar. Debido a que la comunicación no conlleva comprensión, y la información si es bien transmitida y comprendida conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión pero no suficiente.
Una educación para los obstáculos a la comprensión y el egocentrismo:
Los obstáculos amenazan a la comprensión, ya que existen elementos que no permiten su pleno ejercicio tales como el ruido, las ideas expresadas con un fin, interpretadas de la manera equivocada, la ignorancia a otras culturas distintas a la nuestra, la incomprensión de valores, imposibilidad de comprender las ideas y por ultimo y el más importante la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra. Tenemos el egocentrismo el cual cultiva la traición a sí mismo, ya que se amplía con el abandono de la disciplina y las obligaciones, encontramos el etnocentrismo junto al egocentrismo que nutren la xenofobia y el racismo.
La ética de la comprensión:
Es el arte de vivir que nos pide en primer lugar la comprensión de manera desinteresada, esfuerzo ya que no se puede esperar reciprocidad; pide argumentar y refutar en vez de excomulgar, la comprensión no excusa ni acusa.  Aparte lo que favorece la comprensión es: el bien pensar que permite la comprensión objetiva y subjetiva y la introspección que es la practica mental que nos hacemos permanentemente  y es necesaria, ya que la comprensión de nuestras propias debilidades o fallas, es la vía para la comprensión de la de los demás.
La conciencia de la complejidad humana:
La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana, dado que esta tiene una apertura subjetiva, donde debemos ser abiertos para ciertos allegados, pero la mayoría del tiempo permanecemos cerrados a los demás, aparte la interiorización a la tolerancia no es diferente a las ideas o escepticismos generalizados, ya que la tolerancia supone un sufrimiento al soportar ideas negativas por parte de otras personas, al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras nos hacen más maduros en cuanto a asumir este rol.
Comprensión, ética y culturas planetarias:
Tenemos que ligar la ética de la comprensión entre las personas con la ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensión. Así como las culturas tienen que aprender las unas de las otras, la cultura occidental la cual se estableció como cultura formadora debe también volverse una cultura que aprenda,  en cada cultura las mentalidades dominantes son el etnocentrismo y sociocentrismo, es decir son cerradas con respecto de las otras culturas. Pero en también hay culturas con mentalidades abiertas que constituyen puentes naturales entre las culturas.
LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
 
Recordamos la triada individuo-sociedad-especie; donde los individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana, las interacciones entre los individuos producen la sociedad y esta retroactúa sobre los individuos. La ética propiamente humana es mantener ese bucle, de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu humano, esa es la base para enseñar la ética venidera de asumir este bucle en nuestra era planetaria.
Bucle individuo-sociedad: enseñar la democracia
La democracia permite la relación rica y compleja del individuo-sociedad, donde estos pueden ayudarse entre sí, desarrollarse, regularse y controlarse. 
 
Democracia y complejidad:
La democracia comprende la autolimitación del poder estatal por la separación de los poderes, la garantía de los derechos individuales, y la protección de la vida privada. Por ello la democracia supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas, entonces necesita conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad. Por ende constituye un sistema político complejo cuando vive de pluralidades, competencias, y antagonismo permaneciendo como comunidad, el desarrollo de complejidades de políticas, económicas y sociales nutre los desarrollos de la individualidad y esta se afirma en sus derechos.
La dialógica democrática:
Todas las características importantes de la democracia tienen un carácter dialógico, en resumen la democracia depende de las condiciones que dependen su ejercicio, esta aun no se encuentra generalizada en todo el planeta,  e incluye dictaduras y residuos de los totalitarismos del siglo XX, aparte seguirá amenazada en el siglo XXI además las democracias establecidas no están del todo completas porque no se han logrado en su totalidad. Finalmente la democratización de las sociedades occidentales ha sido un proceso largo que se ha continuado irregularmente en ciertos campos de trabajo de la sociedad.
El futuro de la democracia:
Las democracias del siglo XXI estarán cada vez mas enfrentadas a un problema gigantesco que nació con el desarrollo de la enorme maquina donde ciencia, técnica y burocracia están asociadas. Con todo esto el ciudadano pierde el derecho al conocimiento, y tiene el derecho a adquirir un conocimiento especializado. Hecho los cambios de esta manera la reducción de lo político a lo técnico y lo económico y así respectivamente se produce el debilitamiento del civismo, escape y refugio en la vida privada, alteración entre apatías y revoluciones violentas, a pesar de que se mantengan las instituciones democráticas, esta se debilita.
Bucle individuo-especie: enseñar la ciudadanía terrestre
El vínculo ético del individuo con la especie humana se conoce desde las más antiguas civilizaciones, ya que la humanidad como destino planetario permite asumir y cumplir esta parte de la antropo-ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo. La Humanidad ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha vuelto una comunidad de destino y sólo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una comunidad de vida; la Humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética: ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno.
 CONCLUSIÓN
Considerando que los siete saberes para la educación del futuro, constituyen base fundamental en el desarrollo de la misma, es importante resaltar que la humanidad debe estar abierta y dispuesta a comprender los cambio que día a día ocurren en el planeta, por ende la educación debe seguir transmitiendo la comunicación aun cuando los principales problemas de la sociedad, se encuentran en el error y la ilusión de diversas situaciones. Aparte deberá implementar métodos que permitan el desenvolvimiento práctico de las partes,  por tanto hacer uso de la inteligencia será un pilar preciso para atacar de alguna manera los problemas que tenemos.
No obstante, la condición humana es una aventura común que se apodera de los humanos donde quiera que estén, y es preciso que la educación realice el estudio de los conocimientos respecto a las ciencias humanas, considerar además que enseñar la identidad terrenal es afrontar los problemas que en el mundo se viven partiendo desde el inicio del siglo XVI a finales del siglo XX donde se reconoce la herencia de muerte y reconocimiento. Además el individuo comprende que es habitante del planeta y actúa como individuo, familia y género, Estado o grupos de estados, sino también como planetario. 
En consecuencia, al enfrentar la incertidumbre debemos estar atentos a lo inesperado, sin embargo para comprender la irremediable incertidumbre de la historia humana hay que basarse en enseñar las diversas ciencias que permitan innovaciones y creaciones. De esta manera estando presente en la educación será más factible solventar la problemática que se presente, en tal sentido enseñar la comprensión es una tarea que debemos hacer por si mismos para comprender a los demás. Finalmente, la ética del género humano comprende la condición en estudio individuo-sociedad-especie, del cual el individuo y la sociedad existen mutuamente de aquí el individuo y la especie tienen un vínculo que se reafirma desde las antiguas civilizaciones. 

ELABORADO POR: CAMPOS JESUS
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario